Muestra Colectiva «Emakumeen arteaN»

La Ley de Murphy ha vuelto a hacer de las suyas. No pasaron ni 24 horas desde que le comenté a un amigo: “Ahora a descansar un poco de exposiciones” y me propusieran formar parte de esta nueva muestra femenina multidisciplinar que hoy os anuncio.

Y es que ojito con afirmar algo con convicción, que en un periquete la gracia divina se asoma a tu decreto y le otorga a su antagónico complementario un poder de atracción… que ríete tú de los superpoderes del megavillano Magneto.

Pero cómo decir no a semejante ofrecimiento. De sobra sé que cuando las amigas llaman con salero a tu puerta, un aluvión de momentos dulces te esperan tras ella.

Porque no sostengo muchas certezas en esta vida, mas no me cabe duda alguna de que envolverme en un gran abrazo entre mujeres arropadas por su arte es algo para no perderme… que me invita también a encontrarme.

Y tras semejante hallazgo, emerjo de entre las flores y me sumerjo de mil amores en «Emakumeen arteaN», una muestra entretejida por una decena de mujeres que expresamos y trasmutamos nuestros sentires mediante distintas disciplinas artísticas.

El apapachamiento tendrá lugar en el espacio expositivo de Harilka elkartea (C/ Cortes 10, Bilbao) hasta Enero de 2023. ¡Anímate a adentrarte en este encuentro!

Harilka elkartea es una asociación feminista que crea propuestas culturales para la transformación social desde las artes, partiendo de un paradigma sociocrítico y transfeminista.

Esta iniciativa nace cuando a ciertas mujeres de diversos ámbitos profesionales se les encendió la lucecita y decidieron agruparse para alumbrar un proyecto común.

Todas ellas pertenecientes a colectivos ligados al feminismo y militantes de diferentes movimientos sociales, querían trabajar para el cambio desde un enfoque crítico feminista y transformador.

Juntas, comenzaron a dar pasos para engendrar un proyecto sólido, partiendo de una base humana comprometida y con la intención de poder ofrecer la posibilidad de llegar de manera aunada a la sociedad que todas queremos.

Desde Harilka se está construyendo una red sorora para mujeres del barrio, llevando a cabo distintas actividades como recitales poéticos, encuentros, talleres y exposiciones.

Se trata de crear un espacio de apoyo mutuo en el que las participantes generen lazos que desemboquen en una mejora de su calidad de vida.

Si te apetece enredarte en este manto tricotado con tanto mimo, no lo dudes y hazte socia de esta pequeña gran comunidad: bastará tirar de su hilo para que muchos nudos se deshagan.

La mirada femenina de Harilka enfoca su interés en tejer redes y establecer sinergias con otras artistas transformadoras o productoras locales que contemplen el feminismo entre sus valores, generando así nuevas vías de relación entre las mujeres y el desarrollo de una iniciativa cultural innovadora.

De esta manera, cada actividad planteada pretende establecer una colaboración concreta con organizaciones o creadoras artísticas especializadas en la temática. Y es que si entre todas nos aupamos, alcanzamos más alto.

Peldaño a peldaño camino a la cima, llegamos a una meseta desde la que se ven las cosas con mejor perspectiva y mayor claridad.

Y fue la conquista de este lugar lo que permitió a nuestras hermanas avistar a un puñado de artivistas interesadas en congregar el fruto de nuestros latidos en una exposición.

Una a una, las diez integrantes de la muestra, fuimos pasando por el aro de luz que nos permitió la cuadratura del círculo, al transformar nuestro corro de las patatas en escaparate para ojos externos.

Y es que nuestro jugar con lo divino inherente a toda creación, gracias a la presente exposición, conjuga con la posibilidad de servir de reflexión a quienes visiten esta colección y, quién sabe, quizá al zambullirse en nuestros mundos, dejen por un momento de centrifugar los suyos, e incluso puedan lavar la colada de algunos trapos mentales sucios.

Decidiendo por nosotras mismas, sin atender a los “no puedes” o los “deberías”, nos unimos para simplemente crear la realidad en la que nos gustaría vivir.

Denunciamos las situaciones que nos bajan las comisuras, nos subimos por las paredes y plasmamos sobre ellas los matices de nuestra percepción, crítica o proyección alternativa.

Las dejamos ahí colgadas, permitiéndolas de este modo que les florezcan brotes y echen raíces en las personas que se acerquen a contemplarlas.

Con la sororidad como nexo común entre nuestras diferentes disciplinas, nos levantamos de nuestras confortables madrigueras para alzar nuestras cabezas con firmeza y determinación. Todas y todos nos merecemos una sociedad mejor, más libre, más tolerante, más inclusiva… en definitiva “con más arte”.

«Emakumeen arteaN» representa un granito de arena en esta dirección, un primer ladrillo sobre el que asentar los cimientos de un entorno más solidario, una comunidad sin muros donde el colectivo humano colabore en pro del bienestar universal.

Y para que en ese todo no se vuelva a pasar por alto la equidad con respe(c)to a nosotras, a modo de pancarta reivindicativa dejamos instaladas nuestras piezas en las entrañas de la asociación. Un montón de vecinas de diversos formatos asoman desde los balcones de nuestros trabajos. Atiende al corazón y sonríelas un rato.

Fotografía, pintura e ilustración fueron en esta ocasión las vías elegidas. Acércate a echarlas un vistazo; pero que sepas que, desde la vertical, ellas a ti también te miran, pero de manera horizontal, sin agacharse y sin puntillas.

Todas son hermanas en dos dimensiones que acceden a una tercera. Una hilera de emociones. El fruto de nuestras almas, que brotó a través de nuestras manos.

Nuestras creaciones cobijadas bajo el ala de Harilka te están esperando en ese bendito recoveco ubicado en el número 10 de la calle Cortes.

Si quieres verlas, no te demores, porque pronto echarán a volar de regreso al nido, junto a quienes las imaginamos antes de traerlas al reino de la forma.

En el fondo, al materializar aquello que imaginamos, en realidad lo que hacemos es conformarnos a nosotras mismas. Todas las obras son en cierto modo autobiográficas, tienen algo de clones de las personas que las crean.

A su vez son en parte hijas, ya que las gestamos… y un poco madres también, porque engendran nuestras mejores versiones, a la par que nos enseñan y nos muestran de lo que somos capaces, aquello a lo que aspiramos y que antes de realizarlo tan solo percibimos como un mero sueño.

Gracias por haberme acompañado hasta aquí. Ahora con gusto te presento a las participantes de «Emakumeen arteaN», entre las cuales tengo el honor de encontrarme:

Adirane Azkuenaga, Andrea Conde, Argazkilore, Begoña Rodrigo, Eider Agüero, Latrini, Maite Barrenetxea, Marian Puertas, Noelia Lázaro Larrazabal y servidora, Naroa Gutiérrez Gil.

Personalmente estoy encantada de compartir espacio con estas creadoras, algunas de ellas son grandes amistades ya y el resto estoy deseando que lo sean. Y qué bueno que mis obras puedan disfrutar también de tan grata compañía.

Nuestras miradas y nuestras voces vestirán, como si de papel de regalo se tratara, los pilares que sustentan la sala de Harilka. A través del factor humano que las perciba, saldrán de paseo por la puerta y, como efecto mariposa, quién sabe a dónde llegarán.

Antes de despedirme comentarte que, para agradecer a los astros esta magnífica conjunción de féminas, nos reuniremos el Martes 20 de Diciembre a las 19h en Harilka elkartea, donde celebraremos la Inauguración de la muestra expositiva «Emakumeen arteaN», a la que todo el mundo está invitado.

No te olvides de traer la más radiante luz prendida en tu mirada, porque la velada estará bañada con estrellas titilantes, flotará en el aire polvo de hadas y las paredes lucirán empapeladas por las capturas, los trazos y las pinceladas de mis amadas laureadas.

Y llegó el fin,

colorín coloreada

-o en b/n si prefieres-,

de aquí al próximo mes

pásate por C/ Cortes nº 10

a darte una vuelta de cortesía.

Que la magia se rinda a tus pies,

que en la faz nos amanezcan sonrisas,

como la luna de plata que al crecer

alumbra la mar de esta guisa:

Expo Bwall Collective “GIRLS” en el Dock

Contando estrellas, me salió una docena, que abracé con mi alma y atesoré en su alacena. Todas a su manera decoraron el aparador, algunas esparciéndose por las paredes, otras aportando luz y color… llenando también el recoveco de arte poético, musical y performativo. Acércate el día 12 al Dock y entenderás lo que te digo.

𓁻

Entre ver y no ver, me quedo con Noviembre, un mes que tiene mucho que mostrar. Degústalo a tu gusto, solo si tú quieres. En caso afirmativo, el banquete artístico está servido y el ágape se muestra de puertas abiertas a todo aquel que lo quiera visitar. ¿Tienes hambre de arte? Nosotras te ofrecemos un generoso buffet libre reconstituyente, para que alimentes tu cuerpo, espíritu y mente.

¡Mira, mira!

Sumida por esta sinergia altruista, a veces me siento abrumada y me pregunto “¿Qué he hecho yo para merecer semejante ensoñación divina?”. Entonces me remonto a sus orígenes y me encuentro con la comisaria Olatz Arrese al frente del pelotón. Moviendo los hilos de la Asociación Bwall Collective, la también conocida como Estrella Electrónica, ha sido el alma mater que ha organizado esta Exposición Colectiva Femenina a la que ha bautizado con el nombre de Girls.

𓇻

🪡

⭒⭒⭒⭒⭒⭒⭒⭒⭒⭒⭒⭒

Como buena amatxu ha ido enhebrando con mimo, lucero a lucero, a todas las integrantes que conforman esta nueva muestra conjunta del Bwall, entre las cuales tengo el honor de encontrarme. Y como querida matriarca que mece y arrulla con su cadencia que hace al mundo girar, también nos regalará sus ritmos el día de la inauguración, que tendrá lugar el Sábado 12 de Noviembre en la sala Dock (Paseo de Uribitarte 3) de 19 a 23h, a la que todo el mundo está invitado.

𓇽

Os comentaré a continuación un poco por encima -o más bien por dentro- los entresijos del mueble aparador al que he convertido el Dock durante el presente mes. Admiradas artistas que brillan en mí como ollas rebosantes de oro al otro lado del arcoíris:

POLAK. Tras este seudónimo encontramos a Karl, una aprendiz autodidacta multidisciplinar de El Salvador que actualmente reside en Bilbao. El trauma heredado y la no-salud mental son el vientre en el que Polak se fecunda. Nace entre semanas de insomnio y, en ese estado, decide contar y narrar sin dolor a través de esta muestra. Polak experimenta y recopila su sangre menstrual en obras vivas, con la intención de re-contar su relación entre las heridas no atendidas y las pérdidas, siempre presentes en la vida de la mayoría de población migrante. Además de la obra física, Karl participará en la muestra conjunta con un performance que desarrollará durante la inauguración de la misma.

𓇼

BEA LOBO es una artista digital e ilustradora autodidacta, formada en animación 3D y videojuegos que actualmente estudia un máster en modelado 3D para especializarse en diseño de personajes. En la presente exposición colectiva nos presenta media docena de ilustraciones pertenecientes a su proyecto “Introspección”, a través del cual hace una reflexión onírica alrededor de conceptos como la ansiedad, el insomnio o la disociación. En este caso, además de acercarnos sus obras en un formato más tradicional como es el impreso, también tendremos la oportunidad de disfrutar de sus piezas proyectadas durante las sesiones musicales que acontecerán durante el acto inaugural de esta exposición.

𓇼

LOVA LOIS es una fotógrafa, poeta y rapera vasca de 23 años. Hoy comparte sus vivencias y aprendizajes en forma de imágenes y canciones con el objetivo de crear una sociedad más consciente, despierta y libre. Esta creadora ha conquistado diversas finales: este año en Hiriko Soinuak (Concurso musical de bandas y solistas) y en 2019 durante el Baffest (Concurso de fotógrafas emergentes vascas). Del mismo modo, en 2018 fue reconocida como finalista nacional de poesía. Su afición por la fotografía comenzó a los 16 años cuando se inscribió en la escuela de fotografía documental Blackkamera, desde entonces su pasión por la fotografía de calle y los autorretratos no ha hecho más que aumentar. El arte de retratar convertido en juego con el fin de encontrar un mensaje que transmitir, una reflexión o una denuncia que poner sobre la mesa.

𓇼

ALAGRAFOS. Cobijada al amparo de su ala gráfica, nos topamos con Eva Jiménez Parra. Esta ilustradora, nacida en Murcia y que actualmente reside en Bilbao, centra su investigación en diversas temáticas artísticas. A la hora de desarrollar su trabajo se vale de diferentes lenguajes gráficoplásticos y digitales para expresar sus vivencias y echarnos a volar. En sus rutas, Eva ha trabajado en Roma en la Galería estudio 291 Est. En tierras murcianas destaca su paso por en Assido, colaborando como asistente de taller de técnicas graficoplásticas. Sus vuelos predilectos danzan en torno a la fotografía, el dibujo y la ilustración.

𓇼

AMAIAZK. Amaia Azkarate (Arrasate 1996) es una artista plástica que practica la ilustración, el diseño y el collage como herramientas de expresión. Tras cursar Bellas Artes en Bilbao durante cuatro años, estudió otros dos años más diseño gráfico. Durante su carrera ha investigado el mundo de la pintura y la ilustración en diversos soportes, el muralismo, la escultura y el retrato. Representa la realidad mediante la sensibilidad infantil con un estilo «naif» y se caracteriza por una gran simplicidad en las formas. Asimismo, el uso de colores muy vivos y contrastados es otro de los rasgos que definen su obra.

𓇼

MINIMAINIMOU. Eider Suso es la artista y desarrolladora web bilbaína que hallamos detrás del proyecto musical Sally Rous y la iniciativa de artes visuales minimainimou. Como artista visual, ha desarrollado diferentes videoclips, collages, portadas de discos y animaciones para Sally Rous. A principios de 2022 nacía minimainimou como entidad independiente al proyecto musical, para dar salida a sus diferentes creaciones artísticas. En su obra podemos encontrar ilustraciones, gifs o animaciones, pero el grueso de su trabajo visual se centra en los collages, principalmente en formato digital. Durante la inauguración de la muestra podremos disfrutar además de algunas de sus proyecciones visuales. Para adquirir cualquiera de sus obras, también puedes contactarla a través de su página web.

𓇼

AMAIA LEJARRETA. Amaia es una artista plástica y maquilladora profesional durangarra. Después de pasar varios años en el mundo de la belleza, Amaia vuelve de lleno a la pintura, su pasión desde cuando tuvo uso de razón. Con su obra «Primavera» nos introduce en su íntimo, orgánico y colorido mundo. En ella evoca recuerdos de una infancia junto a la creación del propio ser humano plasmando desde células microscópicas hasta galaxias infinitas de su propio universo. Para ella el color es energía. Energía que es capaz de atravesar espacios, personas, cuerpos, paredes, incluso almas. Esta obra es una parte de las dos piezas expuestas en el Museo de Arte e Historia de Durango en el 2021.

𓇼

Y, en cuanto a mi participación en esta muestra se refiere, comentar que he asido a las verticales del Dock ocho de mis piezas y os lo explico así:

Siendo eje hacia universos paralelos -donde vemos en los demás lo que llevamos por dentro- mi interior se convierte en superficies y se presenta en esta exposición colectiva como dos cuartetos concéntricos:

En el corazón de la diana, trazados con tintas & Cía. sobre cama de grafito y enmarcados en oro de papel, la familia Monster resplandece con su elegante palidez.

Acercándose por los cuatro costados, otros retratos enmarcados hacen gala de su brillo y color fotográfico mientras nos guiñan un ojo ante la grata cercanía de su alter-ego monstruoso.

𓇼

. . .

Ya os veo echando la cuenta y percatándoos de que os faltan destellos hasta completar la docena que el día 12 de Noviembre iluminará la tarde en el Dock. Y no os falta razón. Es ahí donde entra en acción la música y la poesía.

Empecemos por los ritmos:

¡una de DJs, por favor!

DJ MOIGOL es un alma vieja abducida musicalmente desde temprana edad, que se pirra por la birra artesanal, el whisky escocés y el poplock al ritmo de los 70. Así es Mikel Balgañon, un apasionado del funk, el soul, el hip-hop, el jazz y la música blanca ocasional de aquí y allá, sobre todo del hard rock, el rock psicodélico y el progresivo. Y como Moigol se atreve con todo, en su acopio de unos 2500 discos descargados, podemos encontrar incluso algo de calipso o ritmos latinos. En la variedad está el gusto y Mikel es un claro ejemplo de ello.

𓇼

ESTRELLA ELECTRÓNICA. Como ya os había comentado, además de comisariar esta exposición colectiva, Olatz Arrese, en su eterna generosidad, también nos hará mover los pies con sus temas durante el acto inaugural de la muestra. Esta artista multidisciplinar, gran apasionada de la música y del arte, se incursionó originalmente en el universo sonoro a través de los grandes clásicos. A partir de ahí fue descubriendo y experimentando distintas tendencias hasta abarcar un amplio repertorio donde podríamos destacar estilos como el soul, el funk, la música disco, el hip-hop noventero o el acid house, entre muchas de las cadencias con las que disfruta al hacerlas -y hacernos- girar.

𓇼

‹ « ♪ » ›

Pero no solamente habrá música reproducida, pinchada y mezclada. También el vibrato de las cuerdas vocales en directo inundará el Dock el próximo sábado. Y la responsable de ello será esta gran artista que os presento a continuación:

CARLA LUNA es una actriz y cantante donostiarra. Su camino musical comenzó hace años, cuando cantaba en dúos acústicos con los que actuó en diversas salas. No tardó mucho en dedicarse a utilizar su voz de manera profesional versionando temas de jazz, RnB y soul para una empresa de música para eventos. Paralelamente comenzó a desarrollar su proyecto personal lanzando su primer vídeo single “Con mi culo no en 2020. Sus canciones llaman la atención tanto por sus letras provocativas y algo polémicas, como por su calidad vocal. Calidad también presente en su producción musical, que sin duda deja huella en  los directos de la artista. Siempre se mueve dentro del pop urbano, variando entre estilos como el RnB, el trap, el neo soul y la electrónica más minimalista.

𓇼

Tras mostraros la luna llena de Carla, llega la hora de presentaros a la última de las artivistas que contribuirán con sus creaciones durante la inauguración de esta concurrida exposición. Gracias a ella contaremos con la presencia de una disciplina artística más: la poesía. Gracias a sus palabras en movimiento, bailaremos por dentro asintiendo por fuera. Gracias por tanto, compañera.

MINGOMBA es una artista multidisciplinaria originaria de Kinshasa que vive en Bilbao desde 2008. Entre sus obras, encontramos poesía, fotografía, pintura-escultura y performances. Descubrimos en ella obras autobiográficas con una gran carga emocional, realizadas a través de un impulso, de sacar lo que lleva dentro, expresándolo mediante los distintos lenguajes artísticos. En esta ocasión Mingomba compartirá con el público asistente a la inauguración de Expo Bwall Collective “GIRLS” una selección de su más íntimo poemario.

𓇼

. . .

Y, si las cuentas no me fallan, con esto queda cantado todo el menú degustAcción artivista que te espera en la sala Dock el próximo sábado, sin más coste que una tacita de entusiasmo por tu parte, para así degustarlo favoreciendo la absorción de todos sus nutrientes.

Ni siquiera es necesario escoger entre tanta oferta, ya que está todo incluido. Y la exposición física permanecerá en el espacio hasta final de mes, mostrando su mejor cara a las visitas que se acerquen a beneficiarse de las incontables propiedades terapéuticas del arte. On egin!

Así que lo dicho,

12 artistas nos citaremos el sábado 12 de Noviembre en el Dock de 19 a 23h.

Inauguraremos la expo, habrá música en directo, DJs, performance y poesía.

Y saltaré de alegría si me regalas tu compañía.

𓇽

Walking Gallery Bilbao Octubre 2022: por Amor al Arte

Todo el mundo lo celebra. Llegó de nuevo la hora de mover nuestros pies con mucho arte. Desempolven tanto talento, sáquenlo de sus escondrijos, desempaquen pinceladas y trazos, descuelguen de la pared paisajes y retratos, revelen o impriman fotos… y ruedas para las esculturas… o mostradlas en brazos o a hombros.

Porque la galería más movida del planeta está de vuelta entre nosotros, sedienta de vuestro arsenal emocional, para empaparse de esa vena artística que nos da la vida y mostrarla a los cuatro vientos, una vez más, con el arte como estandarte.

Érase una vez una Ciudad. Sus calles, avenidas y bulevares. El pavimento, los pasos de peatones, la parte externa de los escaparates. Las aceras, los jardines… del espacio público, todos los lugares.

Resulta que esta City conoció a un apuesto Concepto con ganas de expresarse. Este Caballero y la Calle hicieron «match» y es así como el Arte encontró en nuestra Urbe el entorno idóneo para mostrarse. Como no podía ser de otra manera, en una muestra colectiva itinerante… como el latido constante de estos amantes.

Ambos compartían la visión de un mundo que sostiene la idea de que somos lo que hacemos para cambiar lo que somos, así que cuando se separaron, quedaron en volver a verse pronto. Precisamente por eso aquí estamos, y es ahí donde tú entras en juego.

Así de simple: si quieres acercar el arte a la calle, tienes una cita el Domingo 23 de Octubre a las 17h en la entrada del Museo de Bellas Artes que da al Parque de Doña Casilda, la más próxima a la cafetería.

La indumentaria o dresscode también es sencillo: lleva encima alguna creación tuya. Lo más habitual es disponer las obras con algún tipo de arnés para transportarlas cómodamente, pero la imaginación al poder. Las mil estrellas creativas de tu mente y el fresco torrente que emana de tu alma, son libres de ingeniar el soporte que quieran, para lucir en la citada dominical jornada.

Y ya vestidos de domingo con nuestras mejores galas, pasearemos por Bilbao en una ruta improvisada que se rendirá a los pies de los designios con los que nos topemos a lo largo de ese camino que se irá conformando al andArt.

Tipi-tapa, paso a paso, charla a charla, en torno a las 19h llegaremos al Casco Viejo bilbaíno, concretamente a ese infalible punto de encuentro en el epicentro del botxito llamado Ardi Beltz (C/ Barrencalle Barrena 18) donde, tras un día rodeados de arte, pasaremos a zambullirnos de cabeza en lo artístico a través de la disciplina de la música.

Llegó la hora de soltarse la melena y de ver lo que acontece en esta ocasión entre los platos de la controladora de Borja Moskv aka Borjanova, que nos servirá en bandeja una selección de viandas acústicas con las que desentumecer las cadencias oxidadas por falta de baile. ¡Vayan calentando motores, que el musicón está a punto de despegar!

Borjanova abrirá un portal intermusical que te atrapará irremediablemente haciéndote viajar por las galaxias entretejidas con las más altas vibratas. Sobrevolaremos los acordes de los mejores temas con la calidad como cualidad y para ejemplo, en este botón. Sucumbiremos como Alicia a la tentación de lo desconocido, adentrándonos en la madriguera del agujero de gusano sonoro para volver a aterrizar, como un suspiro, en el Ardi Beltz a las 23h, que es cuando la nave espacial se convierte en calabaza.

Y hasta aquí esta cita entre el arte y la calle. Al igual que la luna Catalina y el sol Lorenzo, ahora se separarán un momento, pero tened por seguro que volverán a arrimarse. Servidora cual Celestina chismosa se enterará de ello y apareceré puntual para informarte, por si en la futura conjunción artístico-caminante -otra Walking Gallery Bilbao venidera- te apeteciera repetir experiencia o quizás, quién sabe, estrenArte.

Gente, ¡que vivir es urgente!

Animaos a sumergiros con nosotros y convertíos en lo emergente.

🎨

Gero Arte, c♡raz♡nes

❤️

Repóker de Reinas (VAIVENES en Siarte)

Algunas piezas de mi muestra «Vaivenes» han quedado para dar una vuelta. Así que paseando por la ría, como si de poderosas sirgueras despojadas de sus cargas se trataran, el fruto de mis movimientos anímicos ha llegado hasta Siarte. Porque , el arte es a menudo uno de los remedios más efectivos cuando lo que se pretende es amainar los maremagnos del alma.

Cinco obras que nacieron con la intención de visibilizar las turbulencias internas del ser humano a través de facciones ilustres para, aprovechando la cercanía que nos proporciona lo cognoscible –esa familiaridad y descanso, ese acogimiento que recogemos y proyectamos-, poder mirarlas a los ojos y de este modo abrazarlas, que no es sino abrazarnos a nosotr@s mism@s. Un abrazo que nos hace soltar lastre acumulado, recuperar lustre perdido y, con nuevo brillo en los ojos para iluminar el trayecto, procurar no volver a perdernos y, tras la pausa, proseguir.

«Repóker de Reinas» reza el cartel de bienvenida, al ser recibidas en su nueva morada donde pasarán el mes de Abril, como para resguardarse del aguacero que pronostica el refranero. Siarte Leku, la tienda física de Siarte, las cobijará durante cuatro semanas y, como buena posada, permitirá reposar en su regazo el peso de las emociones que durante el camino han ido cargando en su mochila. Un espacio estable abrazado por Arte en múltiples formatos. El lugar ideal donde poder equilibrarse tras bailar con los vaivenes de la vida. Pero lo mejor es que el balance emocional desde la calma del que os hablo no es un privilegio exclusivo para mis piezas, también está al alcance de cualquiera que decida pasarse por este recoveco creativo y regalarse su visita.

Pero Siarte no es solo un lugar, sino más bien todo lo que este contiene: tanto los objetos tangibles con los que poderte deleitar, como las toneladas de entusiasmo y emoción que han desembocado en esta aventura para los sentidos. Es un muestrario de la incesante creatividad que el artista multidisciplinar Sergio Sánchez Isasi pone a tu disposición. Diseño gráfico, ilustración, publicidad y pintura fueron sus comienzos. Más tarde nació Siarte Ediciones, con los libros más bonitos del mundo a mi parecer, fruto de la fusión entre la palabra y la ambrosía visual.

Y es que con tanto apapacho artístico no se me ocurre un refugio más confortable para esta pequeña muestra de mi exposición Vaivenes durante 2022. En un modesto pero rico espacio, un puñado de figuras conforman una potente baza: cinco de retratos, como los dedos de la mano, que te esperan de brazos abiertos en Siarte Leku, Atxuri 19, Bilbao -junto al tranvía- del 4 al 29 de Abril, de lunes a viernes en horario de mañana (de 10.30 a 14h) y tarde (de 17.30 a 19.30).

El Lunes 4 de Abril celebraremos una pequeña inauguración de 18h a 19.30, un sencillo recibimiento a sus majestades, un agradecimiento a estas Queens por su visita de primavera, diciendo sí al arte y brindando porque te sirva para verte mejor… y así, que te coma solo el lobo que tú quieras, Caperucita.

Repóker de Reinas: mis sentimientos reales enmarcados, que puedes coronar al posar tu mirada sobre mis cuadros y, de este modo, hacerlos florecer.

Si acaso sientes picores, pero no los causa alergia alguna, sino que más bien se trata de simple curiosidad acerca de anteriores Vaivenes asentados sobre muros, puedes echar un vistazo a mis entradas Vaivenes en Copper Deli Museo o Vaivenes en el Haika. En este vídeo hablo un poco de estos bamboleos durante la inauguración de la segunda de estas expos. Todo surgió de la combinación de mi nudo interno y el Diccionario de los Dolores Oscuros de John Koenig, donde escuché su frase: “La palabra tristeza significaba originalmente plenitud. Para llenarnos hasta el borde con cierta intensidad de la experiencia”.

La idea de voltear mis zarandeos de piel para adentro gracias a la apreciación de ciertos matices, en muchos casos facilitados por un cambio de perspectiva, me puso a trabajar en esta serie de retratos realizados mediante técnica mixta, en los que mezclo ilustración con collage. Esta combinación me sirve para plasmar la idea de las múltiples capas de la realidad y la conciencia, a la par que la interconexión en un todo. De manera más evidente, los personajes retratados me remiten directamente a algún tipo de vaivén, sin dejar de haber cosechado a un tiempo una considerable fama y éxito.

De este modo, construyo un entramado en el que vuelco mis dolores y, al verles la espalda, como al reverso de la moneda o al opuesto del yin-yang, a veces descubro integradas en esas angustias mis porciones de bienestar. Y así, jugando al juego del arte, me obsequio con más de un Ambedo, esa palabra que inventó John Koenig para su diccionario, que describe un momento que experimentas para tu propio bien. Hablando en póker, vendría a ser algo parecido a la vivencia nos proporciona el contar con algún “comodín” durante la partida: un beneficio personal que nos aporta el confort añadido que señala su nombre. 🃏

Walking Gallery Bilbao Fair Saturday 2021

Y de repente, muchas cosas vuelven. Íbamos caminando y una pandemia se nos coló en el zapato… Dos vueltas al sol hemos girado, hasta que nos la hemos podido sacar. Ojalá no haya más tropiezos, virgencita que nos quedemos como estamos, que necesitamos una base estable sobre la que sostenernos para poder crecer y andar.

Ante un aluvión de eventos que salen de sus madrigueras para dejarse ver de nuevo tras un generalizado letargo, la Walking Gallery Bilbao se asoma también a las calles tanteando si ya es la hora de estirar las piernas y mostrar lo creado. Se palpa cierto revuelo artístico en el ambiente, así que decide agarrarse de la mano del Fair Saturday 2021 para salir a pasear.

Walking Gallery Bilbao y Fair Saturday ya se conocían de antes. Allá por 2015, cuando este último llegó a la ciudad, hicieron buenas migas y, como en esta ocasión, también entrelazaron sus brazos para impulsar así con más fuerza lo artístico. No en vano, ambos son movimientos con un mismo motor: las ganas de sacar el arte a la calle; regarlo, celebrarlo y danzar con él. Os lo presento a continuación, para que sepáis un poco más del acontecimiento que hará vibrar tanto el botxito como otras urbes el próximo sábado 27 de Noviembre.

Fair Saturday es un movimiento cultural global que se celebra cada último sábado de noviembre, justo después de Black Friday, y trata de provocar una movilización masiva de la sociedad en torno al arte y la cultura. Se basa en la organización abierta y participativa de actividades culturales de todo tipo, todas ellas en apoyo a causas sociales que eligen los propios artistas. De esta manera demuestran que el arte y la cultura son esenciales para nuestro futuro.

Tras mucho sopesar acerca de cómo entrelazar nuestros pasos de manera armoniosa, desde Walking Gallery Bilbao hemos compuesto la siguiente partitura a modo de mapa del tesoro, para facilitarle la participación a cualquiera que desee sumarse a esta gran fiesta del arte con nosotros. No podía ser de otra forma, ya que hacer camino al and-art es sin duda el tesoro que nos regalan nuestras pisadas, la riqueza que las y los ArtWalkers tanto hemos buscado compartir y soñado con partir a buscar.

Por lo tanto hemos fijado el punto de encuentro en el Muelle Ramón de la Sota, a la altura del Museo Marítimo, y la hora a las 17h del sábado 27 de Noviembre. En estas coordenadas, todo grumete artístico que así lo desee, podrá enrolarse en esta travesía de ir mostrando su arte al andar. Además, en esa explanada tendrá lugar un Mercado de Creadoras y Diseñadoras del que podremos disfrutar, al igual que de las piezas que los ArtWalkers vayan trayendo puestas.

En torno a las 17.30, será el cantautor “Perdido entre Ilusiones quien se encargará de la banda sonora del comienzo de nuestra andanza. Con la fuerza de mil tempestades, arrojará sus intensos versos y acordes a un público que estoy segura que responderá emocionado, bramando aplausos como las olas del mar.

Recorreremos con nuestras piezas a cuestas el precioso paseo de la ría disfrutando de las vistas, la compañía y de lo que sea que nos depare la Walking Gallery Bilbao. No hay que olvidar que la ciudad entera celebra el Fair Saturday, bulle creatividad por todos sus rincones y no sabemos qué se esconde tras la próxima zancada.

Así que paso a paso por toda ribera del Guggenheim, iremos saltando de un muelle a otro (Ramón de la Sota – Evaristo Churruca – Campa de los Ingleses) hasta desembocar en el Paseo de Uribitarte, donde atracaremos a la altura del número 3, en otro muelle, el Dock. Con la llegada a este acogedor espacio, finalizará nuestro crucero de galeristas andantes que, portando sus creaciones cual macuto, cogieron la puerta y mandaron su arte a paseo.

Y para despedir como se merece un día tan especial -y ya de paso, que los pies no pierdan la inercia conquistada- qué mejor que celebrar con música la clausura del recorrido de la Walking Gallery Bilbao Fair Saturday 2021. En este caso el broche de oro correrá a cargo de Borja Moskv, que sacará todo el jugo a sus platos en un Eclectic DJ Set para chuparse los dedos y desamarrar los sentidos. Será a las 19.30 en el Dock, Borja Moskv on decks… that’s ok!

ICONOS POP, Muestra Colectiva de Retratos

Cartel de la exposición realizado por la artista Vanessa Gredilla Espiña.

Comenzamos  el curso, empezamos de cero. Estrenamos lápices, bártulos y cuadernos. Es un trabajo de a uno, cada cual con su proyecto. Le dedicamos un tiempo y después lo exponemos. Pero sin duda lo mejor y lo más placentero, es cuando suena el timbre anunciando el recreo.

En el patio (donde sucede lo bueno) te juntas con los compañeros, las compañeras en este caso, teniendo en cuenta el contexto. Porque las exposiciones colectivas son como el corro de las patatas o el pilla-pilla de la vida artística: es enseñarnos los nuevos cromos al reunirnos con las amigas; es pegar en la misma pared todas nuestras pegatinas.

Y ya que a nosotras –como a las buenas colegialas- nos gustan las celebrities, mientras estábamos jugando hemos decidido mostraros las que lucen en nuestras carpetas (bueno, solo unas pocas, porque las tenemos repletas). En los columpios hemos estado tramando, habiendo llegado a la conclusión… de que convertiremos el recinto expositivo de la Casa de Cultura Clara Campoamor en nuestra particular Super Pop. Esa es nuestra misión.

Así que estáis avisad@s de la Operación Super Nenas en Barakaldo: tres ilustres artivistas y servidora colgarán en un muro -de veintinueve metros de largo- algunas de sus obras. A esta retahíla de rostros la hemos denominado «ICONOS POP«, nuestro particular juego visual con el tablero en vertical. Una muestra plástica colectiva conformada por cuatro amantes de los semblantes. Echaremos una partidita por la cara con nuestras herramientas creativas para rendir culto a admiradas y conocidas personalidades de las últimas décadas. El resultado: una exposición de retratos realizados mediante diferentes técnicas, mas con un mismo corazón.

Pasaré a continuación a hablaros un poquito de mis apreciadas compañeras.

Es todo un honor para mí presentaros a:

Vanessa Gredilla Espiña

El día que descubrí la obra de esta amante de la cultura pop y el mundo modernista, levité un palmo por encima del suelo. Fue tanta la emoción que me provocó su trabajo, que el resto del mundo desapareció para mí por un momento. Este efecto que suscitan sus creaciones en mi ser sigue intacto, así que siempre procuro echar un ojo a su portfolio cuando voy a jugar al baloncesto.

Pero lo que a servidora le hace flotar, a Vanessa le baja a la tierra. Según sus propias palabras: “El arte pop me ancla a la realidad, se comunica a través de un tono serio que me hace contemplar el lado complejo de la historia en busca de la verdad.”

Comprobadlo con vuestros propios ojos en su Instagram, facebook, Behance, Etsy o Artelista.

«Ensayo para el Debut Neoyorquino (Maria Callas, Octubre 1956)», Vanessa Gredilla Espiña.

Carmen Ortiz de Urbina

Un concurso artístico trajo a Carmen a mi vida. Aquello sucedió precisamente en la sala que ahora vestiremos juntas gracias a esta muestra. De todos las piezas expuestas, a mí me fascinó la suya, se acercó a comentarme algo mientras la observaba… y hasta hoy.

Si alguien es capaz de transmitir sensibilidad a través de un lápiz, es ella; no el vano yo la llamo cariñosamente “la hacha del arkatza”. Los rostros que conforma con sus caricias de grafito te miran y te erizan la piel.

Gran melómana y amante de las películas clásicas, destila esta pasión en sus creaciones. Pinchad por aquí y veréis de lo que os hablo: podéis elegir entre su website, blog, perfil en Behance o en facebook.

“Girl With Scissor”, pieza a lápiz que me permitió conocer a Carmen Ortiz de Urbina.

Piedad Ortiz de Urbina

Hablar de cómic e ilustración es hablar de Piedad Ortiz. Esta artista autodidacta es la reina del trazo rápido y certero: los bolígrafos y rotuladores la adoran, así como los utensilios del arte digital celebran sus visitas para que les saque a bailar.

A los catorce años ya dibujaba sus propias viñetas y a día de hoy posee una extensa obra de publicaciones en diversos formatos a su nombre, ¡y lo que le queda! Porque Pi es una máquina de crear(t) y entinta que alimenta. ¡A esta chica no hay quien la pare!

Si queréis husmear en su trabajo, podéis visitar su página web, blog, perfil en Issuu o en facebook. La miréis por donde la miréis, Pi engancha.

”Theda”, una de mis ilustraciones favoritas obra Piedad Ortiz de Urbina.

Y de mí, ¿qué decir?… “¿Quién es Naroa?” se pregunta mi imagen mientras me mira a los ojos desde el vidrio al rebotar. Sé que me zambullí en esto embebida por los rostros, sin instrucciones, y que me encontré a mí en los demás… Y el resto lo tengo aún por descubrir.

“The Shrimp”, retrato de Jean Shrimpton que incluiré en la muestra “Iconos Pop”.

Pero bueno, una cosita sí que os diré: presento en esta colección conjunta un par de obras inéditas realizadas mediante distintas técnicas, ambas jamás expuestas en vivo y una de ellas tampoco digitalmente. Así que no la encontraréis ni en mi website, ni en mi facebook, ni en Instagram ; ) Emoción intriga, dolor de barriga… si queréis verla, ya sabéis donde encontrarla: en la C.C. Clara Campoamor de Barakaldo, sede de la Exposición “ICONOS POP” del 2 al 28 de Octubre.

Dada la situación coronavírica que aún nos acecha, en un principio no nos reuniremos para inaugurar la muestra; sin embargo, le daremos la vuelta a la tortilla y lo haremos al final. El miércoles 28 de Octubre, último día en el que podréis visitar nuestras obras, nos daremos cita en dicha sala a las 19h. para hablaros retrospectivamente del gentío que brotó de nuestras manos.

Y hasta aquí este artículo de la Super Pop.

Para ver la hilera de nuestras pegatinas en la misma pared, ¡a Barakaldo, jolín!

VAIVENES, en el Haika de Sodupe

A la última colección de piezas que compuse la bauticé con el nombre de Vaivenes,  al tratarse de la exposición de una serie de sentimientos materializados en forma de obras, valiéndome de la imagen de figuras icónicas –artistas y personajes del mundo del mundo de la música, el cine, la literatura y la televisión- que, bajo mi punto de vista, literal o metafóricamente, reflejaban estas emociones que pretendía transmitir.

De esta manera, mientras sacaba a la luz mis entresijos internos, de manera natural iba destilando el antídoto de mis turbulencias y decelerando la velocidad de mi centrifugado interno, como una pócima mágica diseñada minuciosamente para mí o un melódico mantra que recitar para avanzar, pasito a pasito, con él de la mano hasta el sosiego del ojo del huracán. Y funcionó.

Pero después estalló la pandemia de la covid-19 y la repercusión fue terrible, en todos los aspectos. En lo artístico nos cancelaron muestras expositivas y la totalidad de los eventos culturales. En lo vital, lo que es infinitamente más dañino: hemos tenido que pulsar el pause de la cercanía de la gente para descubrir, de la peor de las maneras, la importancia de la calidez humana en la receta de nuestra felicidad. Y así seguimos, con la imagen congelada… y el frío nos cala ya hasta los huesos.

Al fin y al cabo, todos nos hemos visto afectados por este fenómeno que, en mayor o menor grado, ha nutrido nuestra maraña interna y, con semejante lío, no resulta sencillo deshacer los nudos. Además, la gélida existencia de nuestros días sin el calor de los abrazos endurece nuestras hebras, haciéndolas menos flexibles, más rígidas y quebradizas.

Por eso me he hecho el regalo de he considerar al presente como el momento propicio para alzar a hombros a esta cuadrilla que conforma Vaivenes y colocar a sus integrantes, a modo de recordatorio, en un lugar visible que nos evoque aquello de que todo lo que sube, baja; o que siempre que se va, se vuelve… quizá no bajo la misma forma, pero también es cierto que sin cambios no es posible evolución alguna.

Encontrar la armonía el en ritmo o reconstruirme una y otra vez sin cesar en el empeño de mi propia búsqueda, son estrategias que me llevo de este aprendizaje eterno. Visitar las Encartaciones y encontrar al recién reformado Haika en Sodupe, esperándome con los brazos abiertos de par en par para acoger a mis Vaivenes, ha sido toda una suerte.

Podréis visitar esta muestra individual del 30 Septiembre al 27 de Octubre de 2020, el año que tan poca tregua nos está dando. El miércoles día 30 a las 17.30, acudiremos a este espacio para hacer las presentaciones formales de las celebrities enmarcadas a los visitantes del Haika, por supuesto cumpliendo la muletilla de moda: con todas las medidas de seguridad necesarias en estos tiempos tan delicados.

¡Ah! Se me olvidaba deciros que he convocado a dos nuevos miembros que se suman a la versión de “Vaivenes” que presenté en originalmente en el Copper Deli Museo. Por lo tanto, la cuadri podrá disfrutar de un par de nuevos compañeros que acecharán atentos desde lo alto de la barra, como si de los vigías del garito se trataran. Así que si acudís a echar un ojo a estas obras de las que os he hablado, poneos guapos, que los novatos os mirarán de arriba a abajo… ; ) ¡Espero que sean de vuestro agrado!

Expo “Bwall Collective Akelarre”, el abrazo femenino

Ya lo tenemos, mas no lo desvelaremos.

Con todos ingredientes en la marmita, la pócima está lista, el sortilegio surtirá su efecto y, en efecto, se cocinará a fuego lento y con afecto, despacio, muy despacio.

En un mismo espacio –sideral-, las oquedades de Sarean, nueve hechiceras hemos volcado la síntesis de parte de nuestras almas… Para verlas, para mostrarlas… Porque sí, ¿por qué no?… Sin saber ni preguntarnos nada, a sabiendas de que cualquier conjuro colateral resultante será un triunfo en sí mismo y de que ninguna causa es perdida si alberga el potencial de generar experiencias sinérgicas, más aún si estas tienden a derivar en vivencias lisérgicas, porque el arte que ha vestido esta muestra colectiva, bajo mi punto de vista, es para alucinar.

Esta exposición la componemos un cuenquito de cada una de nosotras destiladas, conviviendo en un mismo vientre. Sin revoltijos y haciendo piña. Las unas con las otras, a partir un piñón. Un extracto de lo que nos maravilla y define a cada una, chapoteando en el mismo caldero. Algo así como un reencuentro en el patio del recreo. No en vano somos el poso de todo aquello que creamos mientras nos recreamos. Y encontrarse a una misma resulta ser el mayor de los tesoros, el que más hondo está enterrado y más brilla al emerger.

Querida mujer (sí, también la que llevas tú dentro, hombre!), tengo un mensaje para ti: en este Akelarre nos reunimos para salpicar de magia las paredes e iluminar todas las miradas que sobre ella deseen posarse. Es así como la vertical en la que se haya suspendida no se nos va por la tangente y nos abre nuevos horizontes.

Querida gente, porto otro mensaje urgente que detallaros: a las 9 magas iniciales se sumarán otros 9 seres sobrenaturales más, para el deleite de todas las asistentes.

Este acontecimiento sucederá durante el acto inaugural de la presente expo “Bwall Collective Akelarre”. Habrá que aguardar un poquito hasta la llegada de la jornada en cuestión,  ya que, como os he citado en un principio, este se trata de un sortilegio de elaboración pausada. No sabéis cuanta magia genera el txuptxup de su slow cooking y no estamos por la labor de perdérnosla.

Si le das el tiempo necesario a las propias obras para atesorar sus vivencias antes de celebrarse en conjunto, llegado el momento, los campos energéticos que emanen poseerán una vibración más alta que recién desembaladas. Cualquier entidad es más rica tras acumular experiencias, la interrelación con el medio nos hace mutar. Es así como las piezas amplían sus significados y dimensiones, expandiendo sus moradas a los universos internos de toda alma que haya vibrado con su interpretación simbólica personal.

Todas tenemos el derecho de atesorar historias, no solamente las criaturas humanas. Construirnos en cualquiera de las maneras posibles, es lo que nos otorga identidad y vida. Y esta no es una influencia de sentido único, le sucede tanto a la observadora como a la observada. Por lo tanto, no usurparemos el terreno en el que pudieran fraguarse posibles vínculos y esperaremos.

Iremos tachando días en el calendario hasta llegar al rodeado por un círculo: el miércoles 18 de Marzo, a las 19h… del año 2020, siglo 21. Son estas las coordenadas temporales en las que acontecerá la inauguración de este particular Akelarre en el que conjuraremos en pro de la evolución colectiva.

La cita para festejar este compendio artístico tendrá lugar, como os comenté en un principio, en el espacio cultural Sarean, situado en el número 4 de la Plaza del Corazón de María, en el bilbaíno barrio de San Francisco.

Las artistas que me abrazarán durante el mes de la mujer en la citada sala serán Vanessa Gredilla, Celia Cuevas, Mel, Sara Prieto, Eva Mena, Muraleslian, Piedad Ortiz y Carmen Ortiz, inmensas y admiradas féminas, tanto por su talento artístico, como por su valía humana.

cartel

Pero es que además, durante el acto inaugural del 18 de Marzo, seremos tan afortunadas de contar con 6 maestras de la palabra que tejerán versos como estelas de estorninos en el aire, embelesándonos con sus danzas. Se trata de las integrantes del colectivo Ellas Son Poetas, “unas cuantas mujeres, unas cuantas poetas, que aman las letras y no se rinden por los cauces puretas”.  Desgranamos esta rima y nos encontramos con Haizea Malabaricia, Idoia Carramiñana, Soraya Pereña, Marian Puertas y Greta Frankenfeld y Amaia Conde.

poetas limpio rectangular

Y, por si esto fuera poco, 3 alegres tigres más sumarán su alquimia al cotarro en tan señalado acontecimiento. Se trata de tres tricotantes del ritmo, que tejerán la acústica deBwall Collective Akelarrecentrifugando sus vinilos, como quien gira y gira para devanar hilo. Y es que son tres DJs con los que entro en loop y el parar de bailar se me torna utopía.

Estas gramolas humanas no solamente molan, sino que también tienen cuerda para rato. Os las presento: Txuck Turner, Belle Brown y Electronic Star. Esta última superstar, un lujazo sideral que no para de sacar chispas, ha realizado además la labor de comisariado de este festival artístico desde la asociación Bwall Colletive. Y yo no puedo sino agradecer clamando al cielo “¿Por qué a mí… me ha caído una Estrella en el jardín… y lo ha hecho florecer?”. Milasker, Olatz Arrese.

Pd.- Afirmé en el primer renglón que no revelaría la receta de la poción que nos traemos entre líneas. En cristiano, sin florituras y con la verdad por delante, no hice sino confesar desde el minuto cero que no mostraría obras participantes en la exhibición, con la premeditada intención de que os pique la curiosidad y os animéis a acercaros hasta Sarean a degustarlas en vivo y en directo, porque considero que ese rascar tiene premio asegurado. Sin embargo, asomaré tan solo un poco la patita por debajo de la puerta: en una fuente ovalada, he creado “Cheesecake & Orange” para la ocasión, os muestro nada más que la guarnición.

IMG_20200229_192450 b

Si queréis más que este tentempié mordisqueado, ya sabéis, montad en vuestras escobas y venid volando hasta el Corazón de María, que palpita fantaseando con vuestra presencia. Las carcajadas de regocijo de las primeras visitas resuenan ya en el botxito. La corriente que levantaréis al despegar, barrerá todos vuestros males. Y al llegar a Bwall Collective Akelarre, como lienzos en blanco, quién sabe en qué os transformaréis.

VAIVENES, en el Copper Deli Museo

VAIVENES sin inauguración

La vida es como un muro contra el que a menudo me doy de bruces. En ocasiones, el mero hecho de estamparme, desata mi carcajada, haciéndome llorar de la risa. En cambio, otras veces me lastimo de veras y, lo mire por donde lo mire, no le encuentro gracia alguna a dicho dolor. Entonces enjugo mi llanto y lo guardo como oro en paño, para terminar exponiéndolo como el mayor de los tesoros. Lacrimae Rerum, las lágrimas de las cosas: “La palabra tristeza significaba originalmente plenitud. Para llenarnos hasta el borde con cierta intensidad de la experiencia”. Gracias, John Koenig.

La tragicomedia de la vida, le dirían algunos..  pâro vs. pronoia*, los más modernos.. Sin embargo me sigue ocurriendo: tan pronto estoy dando un tranquilo paseo en barca por el lago Remanso de Paz, como de repente voy a doscientos por hora en plena montaña rusa emocional que ríete tú del Dragon Khan..

(*) pâro
n. la sensación de que, sin importar lo que hagas, siempre está mal de alguna manera.

pronoia
n. la creencia de que el universo conspira a favor de uno mismo.

(Y el mismo “versus  significa «hacia». En su origen se refería al movimiento de ida y vuelta ejecutado por el labrador al arar la tierra. Sólo a posteriori el idioma inglés le atribuyó el sentido de «contra» que hoy en día usamos.)

Al fin y al cabo no se trata más que de uno de los Principios Universales del Kybalión de Hermes Trismegisto: la Ley del Ritmo que rige toda la creación. “Todo fluye y refluye; todo tiene sus períodos de avance y retroceso, todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha, es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación.”

En cualquier caso acabo concluyendo que somos muchas de mi piel hacia adentro, que en mis recovecos del alma hay más naroas que momentos… Y con tanta gente en mis entrañas y tantos espejos en mi órbita, ¿qué podríamos hacer?

La respuesta no tarda en inundarlo todo:

F.I.E.S.T.A! Fantásticos Invitados, Estupendo Sarao, Te Apuntas?

Así que para que haya nuevos horizontes humanos que contemplar, toca arremangarse y «merakear« con ahínco (Meraki: hacer algo con amor y creatividad poniendo el alma en ello). ¡Manos a las obras! Y ya me encuentro de nuevo en la cresta de la ola…

He de decir que en mi paseo en barca ha habido de todo: sol, tormenta, cielo estrellado, rayos y centellas. Incluso me he llegado a sentir ese Truman escapando del mundo en su txalupita, al que el gran ojo de pez trataba de ahogar. Pero, también como él, finalmente he llegado a buen puerto, que no ha sido otro que el muro con el que me estampaba en el primer párrafo. Comic Life, a lo Superlópez ; )

En VAIVENES, la muestra que expondré en el Copper Deli Museo, podréis ver caras nuevas asidas a los muretes (¡qué colgadas!), amarradas a la vertical por un eje en sus espaldas, suceptible de pendulear. No temáis, mis querid@s okupas temporales de este Deli-cioso lugar: mediante bolitxes azules de blue-tack os abrazaré al espacio y el vaivén será meramente metafórico, por lo que cada un@ representáis.

Volveré a citar a John Koenig (ya que este columpio, que parece un texto, me ha traído de vuelta hasta él) a modo de nota mental, para encontrar la calma chicha en la marejadilla a fuerte marejada.. y que no me sorprenda su viceversa: “Ajustar el enfoque a infinito y llevarlo todo dentro: alegría y tristeza a la vez”. Como mis “New Kids on the Wall”, seres oscilantes que nos han hecho vibrar: ahí estáticos, sin mover una pestaña, apoyaditos en la pared.

Inauguraremos la exposición este Jueves 28 de Noviembre a las 19.30 en el Copper Deli Museo (Plaza del Museo, 3 · Frente al Museo de Bellas Artes de Bilbao).

Una excusa como otra cualquiera para disfrutarnos entre la ida y la vuelta gracias a Vaivenes.

¿Te vienes?

Pd.- Yo misma sería esa excusa, ya que uno de los significados de mi nombre hace referencia al mar en calma. En concreto, sería ese fugaz espacio de quietud tras avanzar el agua hasta la orilla y previo a comenzar su retroceso. Un momento que refleja la inmovilidad dentro de un ritmo que difícilmente podemos interrumpir.

Akelarre 2019: Arte Efímero Colectivo

Hace unas semanas celebramos San Juan como siempre: rodead@s de gente bonita (fogata incluida), pero como nunca: con un manjar artístico de cocción lenta que nos regaló abrazos como los de casa y al que despedimos a la brasa.

Como buen plato de cocina de autor, este movimiento tiene nombre propio, más conciso que de costumbre entre esos fogones. “Akelarre” se le dijo, que para retahíla ya tenemos a los ingredientes que lo conformaron, entre los cuales me encuentro. Hemos sido un buen puñado de especias las que hemos avivado la lumbre con pinceladas y fotografías sobre la piel de esta particular hoguera, iniciativa del escultor Germán de los Ríos, chef del cotarro con el soplete en mano.

2alex cerdeño rec

Abrimos boca tres años atrás, con un proyecto similar, aunque algo menos ambicioso pero, aún así, igualmente sorprendente. Y este año, a principios de mayo, Germán me contactó para explicarme su intención, que no era otra que crear una escultura de madera en la que fusionar trabajos de distint@s artistas para posteriormente quemar el conjunto resultante en la noche de San Juan. A diferencia de la construida en 2016, la estructura sobre la que se presentarían nuestras obras pasaría a ser mayor (3 metros y medio de altura), el emplazamiento de la misma también crecería considerablemente (la inmensa y preciosa campa de la Atalaia del Gardoki, Sopelana), lugar donde se crearían la mayor parte de las colaboraciones, que serían obras originales esta vez. Arte efímero por todo lo alto, que se note que somos de Bilbao. 😅

3MG_20190616_211530

Y ahora tomen nota, que paso a relatarles la composición del caldo de cultivo de tan suculenta marmita y sus retoños de vida fugaz, que salpicaron de destellos la noche, ascendiendo como luciérnagas rumbo al cosmos que nos cubría con el encanto de su manto:

Germán de los Ríos (Escultura Akelarre), Cristina Larios (Caligrafía China, Arte), Celia Cuevas (Carac-ola), Jone Saitua (Zerura Begira), Latrini (Bruja), Idoia Carramiñana Miranda (Sutarako Bertsoak), Adirane Azkuenaga (Itsasoa Sutan), Aritz Laka (Akelarre Arde), Sergio Alonso (Fuego³), Teimuraz Tsitskishvili (San Juan y Jesús), Joseba Kortazar (Udaberri), Valentín Cañón Muguruza (Soledad), Delma Sales (Símbolo de Paz), Mi Cara B (proyecto Patchwork, sin título), Jesús María Fernández Hojas (Demonio) y servidora, Naroa Gutiérrez Gil (¿Tienes Fuego? -la pitis- & Ojito al Akelarre).

4IMG_20190623_192446

Est@s fuimos l@s artistas que nos encargamos de plasmar nuestra huella en los 5 cubos suspendidos sobre otro de mayores dimensiones que conformaban Akelarre. Pero a esta lista tendríamos que sumarle los nombres de un gran número de participantes de todas las estaturas y colores, que colocaron sus pinturas en los laterales del gran cubo base, de donde brotaban mediante ramas el resto de dados, alzando su vista al monte y al mar.

5borja

Todo este maravilloso conjuro se confabuló de manera altruista y trajo a mi vida a sublimes personas e inolvidables momentos, ¿existe enriquecimiento mayor? Lo dudo, porque estamos hablando del oro que el metal no puede comprar, de la luz que nos hace brillar.

16IMG_20190623_230135

¿Queréis echar un ojo a mi colaboración pictórica en esta obra única de mil corazones que, pese a su desintegración física, late potente en los nuestros? Con gusto os muestro lo que brotó de mis manos entre la clorofila de la hierba, el canto de las aves y la gente más preciosérrima del mundo:

6hatsApp Image 2019-06-04 at 01.22.54

8hatsApp Image 2019-06-05 at 00.36.41

7hatsApp Image 2019-06-04 at 01.12.40

10MG_20190616_191032

9akelarre

A continuación os presento un texto que escribí acerca de este adorado Akelarre, con intención de expresar mi visión acerca de la Sanjuanada más artística con la que me he topado hasta el momento. Y el año que viene, ¿qué sucederá?

Se acerca San Juan y el olor del humo impregnado en mi pelo, mi ropa y mi infancia, inunda mi memoria.

Se acerca el verano, los tirantes, las sandalias y las mejillas sonrosadas por el sol.

Y tras un año hormigueando, una bocanada de aire y algunos días para que la cigarra que llevamos dentro, extienda su hogar a la calle.

Y en la calle, ese día, una gran montaña de fuego en la que poder quemar todo aquello que no elegimos para nosotr@s y trasmutarlo en lo otro, en lo que sí nos hace feliz.

He ahí el quid de este asunto: hacer uso de todo eso que nos implusa a exteriorizar las más deliciosas versiones de quienes somos, ya sea la psicomagia o los procesos creativos, que en realidad son la misma cosa.

11IMG_20190616_211639

12

13IMG_20190616_214227

Akelarre: «Reunión de bruj@s para la realización de rituales y ceremonias mágicas».

Y eso es exactamente lo que es esta escultura: la materialización de la energía creadora por parte de un puñado de artivistas que decidimos regalar un pedacito de nuestro tiempo y nuestro hacer, para descubrir durante y tras dicho proceso, que realmente el regalo viajaba en dirección contraria: ha colisionado en nuestras almas y ya es imposible de sacarlo de ahí. Nos ha nutrido y germinamos más viv@s después de semejante accidente.

Por lo tanto, ¿efímero? En su aspecto exterior puede, pero en realidad, si miramos más allá de su su aparente cambio de volumen y textura, lejos de reducirse, ha crecido significativamente. La manifestación física de este arte colectivo es nimia comparada con la repercusión que ha tenido en nuestro interior a modo de airbag anímico, florido y hermoso.

Salir de tu rutina, los pies en la hierba, rayito de sol. El trino de los pájaros, pintar con artistas de todas las edades, conversar con ell@s, compartir, disfrutar. Las puestas de sol, sonrisas a diestro y siniestro, el imperativo de un gran txiki que surge de la nada exigiendo entusiasmado «¡yo quiero pintar!».

borja2

La chispa de sus ojos prenderá la hoguera que arderá ante los nuestros purificándonos. Al contrario de lo que se podría pensar, no sacrificaremos a nuestr@s hij@s: en realidad se trata del bendito resíduo de nuestro juego. La vivencia es lo que perdura en un movimiento hacia adelante sin fin, incluso cambiando de un estado a otro. Nos envuelve, nos moldea y, como en este caso, cuando la influencia es buena, nos eleva.

Con las personas nos sucede lo mismo e igualmente tod@s desapareceremos. Ilusoriamente. Un ensayo de la vida bailando como indi@s en torno al arte como nexo de unión. Una oda a ese otro gran txiki que proclamó a los cuatro vientos que lo esencial es invisible al ojo. En efecto, estamos hechos de momentos y ‘Akelarre’, si lo deseas, también serás tú”.

17IMG_20190623_230247

IMG_20190623_230307

18IMG_20190623_230542

19IMG_20190624_001036

Algunas publicaciones (pincha para abrir):

Evento Facebook

Álex Cerdeño

Periódico Deia

^_^

3 fuegos